Las “V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales”se desarrollaron durante los días 8, 9 y 10 de mayo de 2019 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE, UNLP). Desde el año 2007, son organizadas por docentes, graduados/as y estudiantes del Departamento de Ciencias Exactas y Naturales de la FaHCE, UNLP, con el objeto de afianzar un espacio de construcción para la reflexión y el intercambio de experiencias entre docentes, investigadores/as y estudiantes de los todos niveles de enseñanza vinculados con la educación en Ciencias Exactas y Naturales. Favoreciendo de este modo con la actualización profesional de docentes e investigadores/as apostando a la educación científica inclusiva, laica, gratuita y de calidad.
Las V Jornadas fueron un evento académico de excelencia, en el que participaron más de 450 participantes, entre asistentes y expositores provenientes de distintos puntos de Argentina y de países vecinos como Uruguay, Colombia y Brasil. El acto de apertura estuvo a cargo de la Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE, UNLP), Prof. Ana Julia Ramírez, quien además fue la Presidenta Honoraria; en ese acto fue acompañada por la Prof. Jimena Lorenzo, Directora del Departamento de Ciencias Exactas y Naturales, quien presidió el Comité Académico.
Se invitaron más de 20 especialistas de distintas universidades nacionales y tres referentes internacionales que brindaron conferencias plenarias y semiplenarias. La conferencia plenaria de apertura estuvo a cargo del Dr. Bernard Charlot (UFS, Brasil), quien disertó ante un auditorio de más de 400 personas y en el cual se refirió a la Relación con el saber. Actividad intelectual, sentido y placer.
El Dr. Edgar Valbuena Ussa de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, participó a través de una Conferencia semiplenaria denominada: El conocimiento didáctico del contenido del profesor de ciencias: debates, implicaciones y retos.
Por su parte la conferencia de cierre estuvo a cargo de la Mg. María Dibarboure (Consejo de Formación en Educación, Uruguay) cuya disertación fue titulada: Enseñar a leer en y para las Ciencias Exactas y Naturales.
La reunión se llevó a cabo en un ambiente de cordialidad y camaradería, aspecto que a lo largo de las ediciones precedentes se ha convertido en un rasgo distintivo de las Jornadas; ello genera las condiciones óptimas para el intercambio y discusión, propiciando el debate y la profundización de saberes en torno a la enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Se realizaron tres mesas redondas en simultáneo, una de ellas denominada Pensar la enseñanza de la Física y la Química. Aportes y reflexiones desde las didácticas específicas estuvo a cargo de la Dra. Celia Machado (UNR) y la Dra. Adriana Rocha (UNICEN).
Otra de las mesas estuvo a cargo de la Especialista Verónica Grimaldi (UNLP/UNIPE), el Especialista Horacio Itzcovich (UNIPE) y la Dra. Patricia Sadovsky (UNIPE), en la cual se abordó la temática de Analizar las propias clases: un trabajo imprescindible para conceptualizar la acción docente.
Por su parte, la Dra. Carola Astudillo (UNRC) junto con la Mg. Leticia Lapasta (UNLP) y la Dra. Hilda Weissmann (UBA) se refirieron a Los desafíos de la enseñanza de la Biología. Aportes y reflexiones desde las didácticas específicas.
Asimismo se realizaron paneles en los cuales se analizaron diversas temáticas tales como las TIC como mediadoras en los procesos de construcción de significados en clases de Ciencias de la Naturaleza, este último panel estuvo a cargo de la Dra. Alejandra Domínguez (UNICEN), la Dra. Maricel Occelli (UNC) y el Dr. Andrés Raviolo (UNR/UN del Comahue).
También se trataron temas de Género y educación sexual integral en las Escuelas desde perspectivas emancipadoras a través de un panel cargo de la Mg. Norma Di Franco (UNLPam), la Dra Elsa Meinardi (UBA) y la Dra. Viviana Seoane (UNLP).
Por su parte el panel denominado Educación matemática: tensiones y oportunidades en la era digital estuvo a cargo del Mg. Fernando Bifano (UNAJ/UNSAM), la Dra. Viviana Costa (UNLP), la Mg. Laura del Río (UNLP) y el Mg. Leonardo Lupinacci (UNAJ/UNSAM).
Uno de los aspectos más relevantes en esta edición de las Jornadas fue la realización de dos Conversatorios, uno de los cuales se llevó a cabo entre el Dr. Bernard Charlot (UFS –Brasil) y la Dra. Claudia Broitman (UNLP). Asimismo en el conversatorio que abordó problemáticas vinculadas a la Didáctica de la Ciencias: desde su génesis hasta las aulas reales de Argentina, estuvo a cargo del Dr. Agustín Adúriz Bravo (UBA) y la Dra. Graciela Merino (UNLP). El Comité Editor estuvo a cargo del Mg. Alfredo Vilches, con la colaboración de los Profesores Verónica Grimaldi, Florencia Cabana y Roberto Moreno.
Se presentaron cerca de 100 trabajos, los que se expusieron a través de comunicaciones orales y en formato poster y cuya evaluación fue realizada por una comisión integrada por más de 60 docentes-investigadores de reconocida trayectoria de Argentina y de países vecinos. Las producciones de los autores están disponibles en el libro de Actas de las V Jornadas disponible en: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas-2019/v-jornadas-2019/actas
Asimismo, se llevaron a cabo doce talleres vinculados a temáticas afines a la enseñanza e investigación en Ciencias Exactas y Naturales tales como: Cómo crear un “applet” de GeoGebra, El diseño experimental en el aula: Obtención de sustancias, Nuevos enfoques para pensar nuestras prácticas: las problemáticas socio-científicas (PSC) como contexto para el tratamiento de la nutrición en el aula, Matemática en Acción: una propuesta concreta de inclusión para las personas con discapacidad visual, ¿Cómo usar las apps de GeoGebra en los dispositivos móviles para enseñar y aprender matemática?, Cultura científica: aportes desde la educación y la comunicación, Matriz energética argentina: un problema sociocientífico, Chagas en las aulas: abordaje desde múltiples miradas, Taller de Cambio Climático, Escrituras en las clases de matemática en el Nivel Primario, Ciencia o Creencia: hacia la deconstrucción de los dogmatismos en el aula, Conociendo el Museo para incluirlo en el aula.
A partir de la IV edición de las Jornadas (2015) se realiza un circuito de divulgación de actividades, relacionadas con la enseñanza, extensión e investigación en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Durante las V Jornadas han participado los siguientes proyectos e instituciones: Casa Ecológica (Subsecretaria de Gestión Ambiental), #Exploracuátic@s: Explorando el ambiente acuático y sus habitantes (Proyecto de Extensión UNLP) , ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? (CONICET-UNLP), Instituto GeoGebra de La Plata, Naturalmente Ciencia en la EES 53 (Proyecto de Extensión UNLP), Concurso FotoGebra (Instituto GeoGebra), Matemática en Acción (Proyecto de Extensión UNLP), Descubriendo la Ciencia en el Aula (Proyecto de Extensión de la UNLP “La Facultad va a la Escuela”), GRUPO IEC -Investigación y enseñanza de las Ciencias Básicas- (Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional La Plata).
Autores: Jimena Lorenzo y Alfredo Vilches Departamento de Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires, Argentina). deptoceyn@fahce.unlp.edu.ar