Congreso Latinoamericano “Prácticas, problemáticas y desafíos contemporáneos de la Universidad y del Nivel Superior”

Reseña evento o convocatoria educativa

El Congreso fue desarrollado durante los días 2 y 3 de setiembre del corriente año en las instalaciones de la Universidad Nacional de Rosario (Espacio Cultural Universitario y Facultad de Humanidades y Artes). Se propuso constituirse en un espacio en el que se compartan prácticas y problemáticas no sólo relacionadas con la enseñanza, sino que abarquen también la gestión y las otras funciones de la Educación Superior, partiendo del convencimiento que la socialización de experiencias y el análisis de problemáticas contemporáneas posibilitarán identificar desafíos y construir futuros esperanzadores para la educación de la región y para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Estuvo destinado a docentes e investigadores de todas las áreas y disciplinas y a quienes se desempeñan en el ámbito de la gestión, tanto de universidades como de institutos de nivel superior. La organización estuvo a cargo de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina y AIDU-A- (Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria Argentina). Fue presidido por el Prof. José Goity, Secretario General de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina y coordinado por el Prof. Alejandro Vila, Decano de la Facultad de Humanidades y Artes de dicha Universidad. Colaboraron, además especialmente, en la organización la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Universidad Nacional de Tucumán, ambas integrantes de AIDU-A. El Comité Académico estuvo conformado por personalidades destacadas de la educación, tanto a nivel nacional como internacional. Dieron inicio al Congreso las autoridades de la Universidad –además del presidente y del coordinador del Congreso estuvo presente en la mesa de apertura el Sr. Rector, Prof. Franco Bartolacci-, la Presidenta de AIDU-A la Dra. Alicia Villagra de la Universidad de Tucumán y representante del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

Una de las actividades centrales del Congreso fue el reconocimiento y homenaje que se llevó a cabo durante la primera jornada a las docentes reconocidas y memorables de la Educación Superior, aquellas que han dejado su impronta en el hacer docencia en el Nivel. Constituyeron el Comité de Honor de este Congreso: Susana Barco de la Universidad Nacional del Comahue, Alicia Camilloni de la Universidad de Buenos Aires, Susana Celman de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Lidia Fernández de la Universidad de Buenos Aires, Elisa Lucarelli de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Vilma Pruzzo de la Universidad Nacional de La Pampa, Marta Souto de la Universidad de Buenos Aires y Clotilde Yapur de la Universidad Nacional de Tucumán.

Tanto en sus instancias plenarias –conversatorio y panel de discusión– como en las simultáneas –simposios y comisiones– se abordaron problemáticas relacionadas con la gestión, la investigación, la extensión, la evaluación, la formación en los posgrados, el uso de tecnologías, la enseñanza de las diversas disciplinas, la formación en prácticas docentes y profesionales, problemáticas emergentes relacionadas con género, derechos humanos, inclusión en la Universidad y en el Nivel Superior. Contó con la participación de invitados extranjeros de España, Chile y Brasil y de 60 invitados nacionales. Participaron como coordinadores de las distintas actividades del Congreso 46 profesores de diversas Universidades del país y de Institutos de Nivel Superior. Asistieron a las diversas ofertas académicas 800 docentes y 200 estudiantes de diferentes Universidades y de diversos Institutos de Formación Docente del país.

Las temáticas que despertaron mayor interés fueron, según las comunicaciones presentadas y los asistentes que participaron de las diferentes instancias:

  • La formación en prácticas docentes y profesionales con 130 comunicaciones.
  • La enseñanza en las diversas áreas o disciplinas con 95 comunicaciones.
  • El uso de las tecnologías en la enseñanza con 50 comunicaciones.
  • La investigación con 35 comunicaciones.
  • La evaluación con 35 comunicaciones.

La cantidad y calidad de las comunicaciones presentadas llena de satisfacción en momentos en que la docencia suele ser desmerecida por las políticas educativas y por algunos medios de comunicación que intentan desvalorizarla. Deja, a las instituciones organizadores, el desafío de divulgar lo sucedido en este encuentro y de generar nuevos espacios de socialización y producción.

Deja un comentario aquí: