Call for Papers: Revista de Educación – Ministerio de Educación y Formación Profesional @ España

The event is expired

I. Introducción

Los profesores constituyen el factor de mayor impacto sobre el aprendizaje de los alumnos. Ese efecto es mayor que la reducción del número de alumnos por clase, mayor que la mayor inversión en instalaciones y medios educativos, y según algunos estudios, mayor incluso que la inimaginable posibilidad de incrementar el nivel socioeconómico de las familias.

En esta época de intensa monitorización de los sistemas educativos (evaluaciones internacionales, sistemas establecidos de indicadores…), se atribuye a los profesores el avance (o no) del sistema educativo, sobre todo cuando se compara con el desempeño de otros sistemas. Periódicamente se proponen y demandan exigencias y cambios en los sistemas de acceso a los estudios de maestro, en el contenido de su formación inicial, en la formación inicial en ejercicio y en su formación a lo largo de la carrera y se demandan sistemas que permitan al menos monitorear su labor docente. La sociedad pide mejores profesores y con más y diferentes habilidades para contribuir al desarrollo de las competencias dinámicas que precisan los alumnos.

El objetivo de este monográfico es proporcionar conocimientos contrastados a los investigadores, a los encargados de formular políticas sobre la profesión de maestro y a la comunidad educativa para definir un espacio común de conocimientos que permitan diseñar políticas que contribuyan, sobre una base de diversas evidencias, a la mejora de la profesión docente para el siglo XXI.

II. El número monográfico propuesto trata cuatro asuntos principales

  • ¿Quiénes quieren ser maestros? Análisis de los perfiles diferenciales (motivacionales, aptitudinales, trayectoria académica, percepción social sobre la profesión de maestro…) en el acceso a la profesión docente frente a otras profesiones.
  • ¿Ingresamos en los estudios o en la profesión de maestro? Análisis de las diversas organizaciones y modelos formativos de los estudios de maestro y su desarrollo profesional en los primeros años de ejercicio y su impacto sobre los procesos y resultados de la enseñanza y el aprendizaje.
  • ¿Están actualizadas las propuestas formativas universitarias a las necesidades de los futuros docentes del siglo XXI? Examen de las propuestas curriculares para la formación de maestros desde los nuevos retos que se demandan a la escuela y los docentes: idiomas, bilingüismo, nuevas tecnologías y enseñanza online, innovación educativa, atención a las diversidades, conocimientos en neurociencia, etc.
  • ¿Cuáles son los hitos de la carrera profesional de los docentes? Estudio de la evolución profesional del docente y su vinculación (o no) a la evaluación de su desempeño.

III. Presentación de propuestas

Las contribuciones a este número especial arrojarán luz sobre nuevas políticas y prácticas en la formación y acceso a la profesión de los docentes, ya sean éstas de carácter teórico, comparado o empírico.

Se anima a los autores a enviar estudios que contribuyan al debate actual sobre las diversas estrategias, políticas y prácticas educativas innovadoras y perspectivas teóricas que puedan ayudar a redefinir y actualizar los estudios de maestro, el perfil y los criterios de selección de los aspirantes a la profesión, y su proyección profesional en este ya avanzado siglo XXI.

Plazo límite para la presentación de originales

1 de febrero de 2021

Todos los originales deben enviarse exclusivamente a través de la plataforma RECYT de la Fundación de Ciencia y Tecnología.

Tags:

Deja un comentario aquí:

Detalles de Convocatoria

6 Nov, 2020 23:55
1 Feb, 2021 0:00
Latinoamérica

Organizadores

Revista de Educación - Ministerio de Educación y Formación Profesional
gestion.revista@educacion.gob.es
34917459239