Call For Papers: Edutec-e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa

The event is expired

La colaboración internacional en entornos virtuales ha sido adoptada en Europa por el Programa Erasmus tanto para el Espacio Europeo de Educación Superior como para los niveles no universitarios en formatos como el eTwinning. El concepto de movilidad virtual se ha definido como las actividades de aprendizaje colaborativo basadas en las TIC entre participantes internacionales a nivel institucional (Op de Beeck y Van Petegem, 2013). Así pues, el proceso de aprendizaje se describe en base a tres pilares conceptuales principales: internacional, digital y colaborativo. Un enfoque reciente de la movilidad virtual ha añadido la educación abierta como cuarto pilar (Buchem et al., 2018; Poce, Amenduni, Re, y De Medio, 2020). Una de las definiciones más recientes aborda la movilidad virtual en el contexto de la educación abierta como una nueva vertiente en la práctica y la investigación: «(…) La movilidad virtual como el lugar donde los estudiantes participan a través de planes de estudio conjuntos o compartidos u otras formas de intercambio en Universidades Abiertas, Recursos de Educación Abierta, MOOCs u otros sitios en línea» (Breznik & Skrbinjek, 2020, p. 106). Esta definición aborda el potencial de las prácticas abiertas que está vinculado al aprendizaje autónomo y autorregulado en entornos digitales para objetivos de aprendizaje formal e informal; es también el marco conceptual subyacente sobre el que se ha construido la exploración del desarrollo de habilidades en las iniciativas de Movilidad Virtual Abierta (Rajagopal et al., 2020). La investigación ha argumentado sobre las posibilidades de la movilidad virtual para la internacionalización y la digitalización de la educación superior (Rajagopal et al., 2020), la democratización de la educación mediante la ampliación del acceso (Ruiz Corbella & García Aretio, 2010), el potencial de la innovación y la inclusión educativa (Buchem et al., 2019) junto con el impacto en la participación de los estudiantes (Bedenlier y Marín, 2020-en prensa) y también ha mostrado el impacto en la cultura escolar (Yeşil, 2020). Aunque existen colecciones de buenas prácticas (EADTU, 2019) en las que el nivel institucional parece ser el más importante, se necesita más investigación para ampliar el conocimiento sobre cómo se está produciendo la movilidad virtual abierta, cómo se están desarrollando los diseños de aprendizaje y cuál es el impacto personal en las habilidades, el rendimiento y los resultados de los estudiantes. Se necesitan más conocimientos para responder a las preguntas de enfoques críticos como: ¿Cuáles son las tendencias de la movilidad virtual? ¿Cuáles son las diferentes prácticas y formatos? ¿Está la movilidad virtual reproduciendo las pautas de la movilidad física, como por ejemplo, los países de ingresos más altos que reciben más estudiantes, una mayor densidad de movilidad virtual entre las redes regionales de ingresos altos? ¿O está ampliando las relaciones periféricas? (Kahn y Misiaszek, 2019) ¿Está desafiando el neocolonialismo digital del currículum? (Adam, 2019).¿Cuáles son las disciplinas, programas o niveles educativos en los que la movilidad virtual está teniendo mayor aceptación? ¿Cómo se diseñan, aplican y evalúan estas experiencias pedagógicas? ¿Cómo se están elaborando y mejorando conjuntamente los planes de estudio desde la perspectiva de cada socio? ¿De qué manera los principios de la educación abierta extienden la movilidad virtual a través de los contextos institucionales y culturales y los entornos digitales?

 

Palabras Clave: movilidad virtual, movilidad virtual abierta, aprendizaje enriquecido por tecnologia, prácticas educativas abiertas

 

TEMAS o LÍNEAS DE INTERÉS

Esta convocatoria está interesada pero no se limita a los siguientes temas:

  • Marcos teóricos para la movilidad virtual
  • Educación abierta como fundamento para la movilidad virtual
  • Estudios de casos de movilidad virtual de todos los niveles
  • Prácticas y formatos educativos en la movilidad virtual en todo el mundo
  • Diseños de planes de estudio con especial atención a los planes de estudio co-diseñados
  • Enfoques críticos de la movilidad virtual
  • Cuestiones éticas para la movilidad virtual
  • Entornos digitales para el desarrollo de la movilidad virtual
  • Diseños de aprendizaje para todos los niveles, disciplinas y antecedentes educativos
  • Medición y evidencia de los resultados del aprendizaje en la movilidad virtual
  • Abordar la movilidad virtual en la formación inicial y el desarrollo profesional de los docentes
  • Percepciones de los estudiantes, profesores y otros interesados

 

Fechas importantes:

  • Recepción de trabajos: 20 Noviembre 2020
  • Comunicación de la aceptación: 20 de diciembre
  • Fecha límite para el envío de trabajos con modificaciones: 20 de enero de 2021
  • Publicación del número: Marzo de 2021

Directrices para autores/as y envíos AQUI

Tags:

Deja un comentario aquí:

Detalles de Convocatoria

6 Nov, 2020 23:42
20 Nov, 2020 0:00
Latinoamérica

Organizadores

Edutec-e Revista Electrónica de Tecnología Educativa
revista@edutec.es