Bajo el supuesto de que el tema primordial del campo de la educación musical ha sido la educación a nivel básico y medio, el Coloquio Internacional de Educación Musical a Nivel Superior (CIEMNS) renueva el objetivo de contribuir al conocimiento en torno a la formación de músicos de nivel universitario. Este encuentro inició en el Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México en 2014 gracias al trabajo conjunto del Dr. Raúl Capistrán y del Mtro. Juan Pablo Correa Ortega. Correa Ortega, tras organizar el Simposio Teaching and Learning Music in Latin-American Universities en la Conferencia 2008 de la Sociedad de Estudios Latinoamericanos del Reino Unido, visualizó una urgente necesidad de dialogar sobre la educación musical de nivel superior. La propuesta del CIEMNS, que inició hace seis años con una modesta emisión nacional, se ha convertido en una actividad sustantiva del cuerpo académico del Departamento de Música CA-117 Educación y Conocimiento de la Música, el cual lidera la Dra. Irma Susana Carbajal Vaca. La ubicación estratégica de la ciudad de Aguascalientes ha permitido recibir a participantes del norte, centro y sur del país y la aceptación de este encuentro ha ido creciendo.

Actualmente los miembros del cuerpo académico trabajan con la misión de consolidar el CIEMNS como un espacio para el intercambio académico de docentes e investigadores preocupados por diversos aspectos de la formación del músico profesional. Por tercera ocasión, el CIEMNS ha incursionado en el ámbito internacional, por lo que los asistentes han podido conocer trabajos realizados en Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, España, Portugal y Reino Unido. Desde sus inicios, el Coloquio ha estado abierto a temas como: política educativa, currículo, diseño de estrategias pedagógicas, recursos didácticos, reportes de experiencias educativas, talleres prácticos, evaluación, nuevas tecnologías, entre otros.
Este año se recibieron trabajos de académicos de 11 instituciones nacionales del sector público. Estuvieron presentes la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Escuela de Música del Noroeste en Baja California, la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Juárez del Estado de Durango, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Pedagógica Nacional, la Escuela de Música del Estado de Hidalgo, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; también 4 instituciones nacionales del sector privado: la Universidad de Montemorelos, la Universidad Popular Autónoma de Puebla, el Centro Fox y propuestas de académicos afiliados al FORMEDEM A.C., quienes cumplen firmemente la misión de formar docentes de nivel básico y contribuyen a la formación de los universitarios que realizarán esta labor. Asimismo, se presentaron los trabajos de cuatro instituciones internacionales: University of East London en el Reino Unido, la Universidad De Santiago de Compostela en España, The University of Southern Mississipi de EEUU, y académicos afiliados al Foro Latinoamericano de Educación Musical – FLADEM A.C.
Se dictaron cuatro conferencias magistrales. La inaugural, a cargo de la Dra. Andrea Giráldez-Hayes de la Universidad de East London del Reino Unido, versó sobre el bienestar psicológico de la práctica musical; su perspectiva educativa propone comprender los procesos de formación musical como una oportunidad para generar felicidad. La segunda conferencia estuvo a cargo del reconocido maestro de la UAA Óscar Malo Flores, autor del himno universitario. La tercera conferencia la impartió el Dr. Christopher James Martin de la Universidad de Guadalajara, antropólogo inglés quien desarrolla un proyecto educativo en una pequeña región de México desde hace varios años. En su conferencia expuso los retos que los músicos profesionales tendrán que vencer en contextos con poca atención educativa en nuestro país. Finalmente, el Dr. Josep Jofré i Fradera, de origen catalán, habló sobre los beneficios de la música en el desarrollo integral de los estudiantes; de manera interactiva, compartió con los asistentes algunas maneras de acercar a la población en general a prácticas de apreciación musical.

Una característica distintiva del Coloquio es la flexibilidad expositiva, por lo que, además de las conferencias se realizaron 6 talleres de temáticas especializadas, como las técnicas fundamentales de la pedagogía instrumental, la rítmica avanzada a partir de un análisis numérico, la musicología Braile, la creatividad en la práctica musical grupal, el desarrollo de competencias corporales y cualidades del movimiento en músicos y actividades lúdicas para la clase de música a nivel preescolar. Entre las bondades de este Coloquio está la de ser un foro de reflexión para las investigaciones que desarrolla el Cuerpo Académico. El segundo día se realizó un simposio de colaboradores del proyecto PIE 17-11 “Historia reciente de la educación musical a nivel superior en México” que realiza la Dra. Carbajal desde 2017. En el simposio participaron 14 académicos de distintas licenciaturas en música del país que realizan trabajo de documentación sobre el origen, desarrollo y tendencias de los programas que ofrecen en sus respectivas instituciones.
Se organizaron 10 mesas de trabajo con tres ponencias cada una. Las temáticas giraron en torno a la enseñanza del instrumento, música y salud, psicología de la música, retos docentes, historia de la educación musical, estrategias educativas alternativas, entre otras. Aquí es importante resaltar que los alumnos de la Licenciatura en Música, de la maestría en Arte de la UAA, del Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura (DIAC) y exalumnos tuvieron la oportunidad de compartir sus trabajos en las mesas donde participaron investigadores con mayor trayectoria. El Coloquio concluyó con la presentación del libro del Mtro. Daniel Escoto Villalobos: “Taller de Desarrollo de públicos para la música de concierto, participación que complementó de manera idónea el recital de guitarra que él ofreció el primer día. El segundo recital estuvo a cargo de Soprani Dúo, una propuesta musical que fusiona la música mexicana con el canto operístico; esta agrupación, en la que participan profesores y exalumnos de la Licenciatura en Música de la UAA, está dirigida por el pianista Jorge Gerardo Díaz Zapata. Desde el estado de Hidalgo, acudió la agrupación de guitarra y clarinete Due Voci, conformada por el Mtro. Mauricio Hernández Monterrubio y el Dr. Alejandro Moreno Ramos, músicos e investigadores que, desde hace años dedican profesionalmente al rescate, creación e interpretación musicales.

Con este evento, en el que se combina la investigación, la práctica musical y la formación docente, el Cuerpo Académico UAA-CA-117 Educación y Conocimiento de la Música, refrenda su compromiso con la formación musical universitaria al abrir oportunidades que motivan a los docentes a realizar y presentar trabajos académicos que promueven el diálogo internacional y a capacitarse en sus áreas de especialidad. Este foro ha logrado promover espacios alternativos de aprendizaje para los estudiantes y también ha enmarcado la formación y la profesión del músico en los conocimientos y metodologías de la ciencia. En la página web: https://sites.google.com/site/ciemns2019/, podrán encontrar las reseñas de los participantes de emisiones anteriores e información general del Coloquio. La convocatoria para la séptima edición nacional, cuarta internacional, se publicará en febrero de 2020 en la página de Facebook: Coloquio Internacional de Educación Musical a Nivel Superior.
Autores de la reseña: Cuerpo Académico UAA-CA-117 Educación y Conocimiento de la Música: Dra. Irma Susana Carbajal Vaca; Mtro. Juan Pablo Correa Ortega; Dr. Raúl W. Capistrán Gracia.